Una jerga virica que vino para quedarse
Con el estado de alarma no solo llegaron las restricciones. Tambien aparecieron por doquier terminos tecnicos o expresiones directamente inventadas para definir las nuevas situaciones que empezaba a dibujar el virus en la vida diaria. Doce meses despues, aquellos palabros marcan nuestras existencia hasta el punto de decidir si podemos o no salir a la calle.
SARS-CoV-2
Por empezar por el principio, es el nombre cientifico del maldito virus. Es la abreviatura en ingles de ‘severe acute respiratory syndrome coronavirus 2’ o coronavirus de tipo 2 causante del sindrome respiratorio agudo severo.
Covid-19
Es el nombre oficial de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 que el 11 de febrero le dio la Organizacion Mundial de la Salud (OMS). Es el acronimo en ingles de ‘coronavirus disease 2019’ (enfermedad por coronavirus 2019). La OMS, como siempre hace, se esmero en que este palabro de nueva creacion no tuviera ningun tipo de connotacion o referencias a personas, paises o culturas para evitar estigmatizaciones. Antes de que ese nombre oficial, la enfermedad tuvo otras denominaciones que ya se han ido olvidando como ‘infeccion por 2019-nCoV’ , ‘SARS de Wuhan’ o ‘Wu Flu’ (gripe de Wu, en castellano).
Confinamiento
Al principio fue sinonimo de encierro total en casa para contener al virus. El gran confinamiento duro 42 dias, los que fueron desde el 15 de marzo hasta que el 26 de abril se permitio salir del domicilio a dar un paseo. En el ultimo año ha habido otro tipos de confinamientos generalizados, aunque menos duros, particularmente los confinamientos perimetrales con prohibiciones de salida del municipio o, como ocurrira esta Semana Santa, de la comunidad.
Incidencia acumulada
Son sin duda las dos palabras mas importante de la pandemia. Resumen el numero de casos cada 100.000 habitantes cada 14 o siete dias. Desde el inicio de la crisis ha sido el indicador mas usado por el Ministerio de Sanidad para calibrar la evolucion del virus y, sobre todo, fijar las restricciones. Aunque algunas comunidades prefirieron al inicio otros indices, al final casi todas han tomado como referencia principal la incidencia acumulada.
Desescalada
Fue la palabra de la pasada primavera. Con esta expresion se conocio el conjunto de medidas para rebajar progresivamente las restricciones que se pusieron en marcha el 14 de marzo. La desescalada comenzo oficialmente el 26 de abril con el permiso para pasear o practicar deporte y acabo oficialmente el 21 de junio cuando expiro el primer estado de alarma.
Curva / Ola
Son la representacion grafica de la evolucion de los contagios durante la pandemia. Doblar la curva o alcanzar el pico de la curva supone, por tanto, haber tocado techo en la transmision. Por la similitud de su representacion en un grafico, a las curvas tambien se les conoce como olas. España, desde el inicio de la pandemia, ya ha sufrido tres con sus crestas respectivas en la primera semana de abril de 2020, en la segunda semana de noviembre de 2020 y en la ultima semana de enero de 2021.
PCR
Son las siglas en ingles de ‘Reaccion en Cadena de la Polimerasa’. Es una prueba de diagnostico para detectar un fragmento del material genetico de un patogeno o de un microorganismo. Se considera mas fiable que otro tipo de test, ya que detectan la presencia del virus aun sin sintomas o sin que el organismo haya generado todavia anticuerpos. Tener acceso a este tipo de pruebas hace un año era todo un privilegio.
Seroprevalencia
La RAE lo define como la «prevalencia global de un elemento patogeno en la sangre». Pero es mucho mas. Es un palabro que resume el porcentaje de poblacion que ya ha resultado infectado por el virus, bien de forma natural o bien a traves de vacunas. Es un termino intimamente relacionado con la inmunidad de rebaño, o sea el supuesto blindaje de un colectivo a un patogeno cuando mas del 60 o 70% de la poblacion ya esta infectada. El cuarto, y ultimo por el momento, estudio de seroprevalencia nacional revelo que en diciembre el 10% de la poblacion ya se ha contagiado.
Presion hospitalaria
Es como definen los especialistas un conjunto de indicadores (porcentaje de ocupacion de camas, de UCI, numero de enfermos…). Estos indices han sido observados muy de cerca porque marcan el riesgo de que el sistema sanitario colapsara, el gran miedo de todos los expertos.
Brote
Tecnicamente es la union de tres o mas casos conectados entre si. Al inicio de la crisis sanitaria fue un vocablo clave porque Fernando Simon y los suyos trataban de rastrear el origen de cada caso. Cuando la transmision paso a ser comunitaria y fue imposible conocer de donde procedia cada infeccion fue cayendo en desuso.
Nueva normalidad
Es una expresion que comenzo a usarse a mediados de abril de 2020, particularmente por miembros del Gobierno, para definir la situacion que vendria tras el fin de los dias de confinamiento extremo en el que todavia el virus no habria desaparecido. Oficialmente ese periodo empezo el 21 de junio tras el fin del primer estado de alarma.
Distancia social
La expresion en si no significa nada o lo representa todo. Las autoridades sanitaria utilizan estas dos palabras a veces como sinonimo de mantener 1,5 metros de distancia, aunque en el sentido amplio tambien las usan para definir todo lo que se debe evitar: tocarse, abrazarse, acudir a domicilios privados…
Positividad
Esta palabra ha dejado de ser sinonimo de optimismo. Ahora es otro de los indices que marcan nuestras vidas sin saberlo porque los epidemiologos tambien lo escrutinan muy de cerca. Es el porcentaje de pruebas en una poblacion determinada que dan positivo al virus.
(r0)
Numero de reproduccion basica, mas conocido como (r0) (siempre escrito entre parentesis) es otro de los totems a los que miran continuamente los epidemiologos. Este indicador mide la intensidad de una enfermedad infecciosa y, sobre todo, su capacidad en un momento para seguir extendiendose. Si este numero es mayor de 1 indica que la epidemia va a seguir en fase ascendente, ya que una persona infectada, de promedio, contagiara a mas de otra persona.
Fuente: www.mmmedicalpr.com