El esfuerzo por traducir las matematicas de la pandemia | El Espectador Aniversario 134
Un grupo de casi 30 investigadores, liderados por la Universidad EAFIT, creo una plataforma que permite a cualquier colombiano acceder a los complejos modelos matematicos y hacer pronosticos de lo que sucedera con el COVID-19.
Desde que empezo la pandemia ha sido usual encontrar en redes sociales decenas de graficas sobre lo que esta sucediendo en diferentes ciudades de Colombia. Con frecuencia, algunos usuarios publican apreciaciones sobre las medidas que se deben tomar o no segun el avance del COVID-19. Otros se limitan a mostrar los datos que recopila el Gobierno y a dar una que otra opinion. Aunque la mayoria intenta hacer un esfuerzo por divulgar y tratar de entender el curso de la epidemia, es dificil seguirles la pista y descifrar quien tiene la razon. Como decia un editorial The Lancet en los primeros meses del 2020, el mundo se enfrenta a un escenario en el que “las imprecisiones se pueden perpetuar en redes sociales y medios”. Eso, apuntaba, “pone a la salud publica en una constante desventaja”.
Una manera para no perderse entre las tablas, los datos y las graficas era tratar de iniciar una alfabetizacion en el mundo de los numeros y la epidemiologia. Las noticias del coronavirus, señalaba el divulgador Patrick Honner en The New York Times, inevitablemente estan llenas de matematicas y estadistica. Otro camino era hallar una forma sencilla y confiable que permitiera traducir las ecuaciones y la relacion entre las muchas variables que empezaban a aparecer a medida que se incrementaban las infecciones y cerraban las ciudades.
No era facil encontrar alguna de las dos opciones durante los primeros meses de pandemia. Pero, a medida que paso el tiempo, empezaron a aparecer algunos esfuerzos por acercar la ciencia a los ciudadanos y ayudarles a comprender la complejidad de lo que estaban viviendo. En Colombia, uno de ellos estuvo liderado por investigadores de la Universidad EAFIT de Medellin. Tras ocho meses de intenso trabajo, crearon una plataforma que ha ayudado a resolver de manera simple varias de las complejas inquietudes que han surgido desde que fue identificado el coronavirus.
Se trata, como ellos mismos señalan, de un espacio que permite visualizar y analizar datos con modelos matematicos que ayudan a “entender las relaciones complejas que existen entre la epidemia, el sector de la salud, la sociedad y la economia”. Math COVID la llamaron y se puede consultar en www.epidemiologia-matematica.org.
En ella, quien lo desee, puede navegar en once modulos que muestran de manera muy simple cual podria ser el comportamiento del coronavirus, que efectos podrian tener ciertas medidas de salud publica o cuales serian sus consecuencias en la economia o ciertos sectores sociales. Tambien se pueden observar los sentimientos de los colombianos a partir de lo que expresan en Facebook o Twitter y los mapas de riesgo de los municipios y departamentos del pais.
“Lo que buscabamos era poner al clic de todos los usuarios este conocimiento, que en muchas ocasiones suele quedarse en un articulo cientifico. Pero que esta informacion este disponible ayuda a tomar mejores decisiones. Tener a la mano estos instrumentos puede contribuir a comprender que todos somos protagonistas y que todos tenemos que aportar para evitar nuevas olas de casos”, cuenta la profesora Maria Eugenia Puerta, lider del proyecto.
Puerta es doctora en Ciencias Matematicas y lleva varios años ayudando a entender fenomenos epidemiologicos con herramientas de modelacion matematica. Dengue y zika son algunas de las enfermedades con las que ya habia trabajado junto con investigadores de otras disciplinas y diversas universidades. Para esta ocasion, recluto a casi treinta personas de areas muy diversas (matematicas, epidemiologia, inteligencia artificial, economia o computacion cientifica) y se juntaron para elaborar modelos que permitieran hacer evaluaciones y pronosticos sobre lo que sucede con el COVID-19 en el pais.
Saltandonos las complejas ecuaciones que los soportan, esos modelos, desarrollados en tiempo record, permiten, por ejemplo, plantear diferentes escenarios de segun el comportamiento de diferentes variables. Uso del tapabocas, probabilidad de salir a la calle, probabilidad de entrar en cuarentena o numero de interacciones promedio son algunas de las que se pueden mezclar para observar lo que podria suceder en los proximos dias o semanas.
Como explica Silvana Zapata, epidemiologa del equipo, se pueden hacer pronosticos de diez dias y observar cuales son los efectos colaterales. “De alguna manera, es una forma de prevenir lo que puede suceder en un futuro cercano. Lo mas valioso es que es de acceso gratuito y esta disponible para el que la quiera consultar. Ademas, esta adaptada a nuestro contexto y es un modelo que fue calibrado con pruebas de especificidad y sensibilidad. Es muy acertado”.
Este trabajo ha sido util para que quienes deben adoptar medidas en diferentes puntos de Colombia lo hagan con base cientifica. “Varios municipios han usado nuestra plataforma para simular que podia suceder en sus territorios y cuales podrian ser las consecuencias de sus medidas”, complementa Puerta. “Les ayudamos a traducir la complejidad de los modelos matematicos para que ellos puedan tomar mejores decisiones”.
Fuente: www.mmmedicalpr.com