La pandemia multiplico violencia intrafamiliar
Si bien al momento puede existir una ausencia de datos oficiales contundentes sobre la problematica, no es menos cierto que el aumento de incidentes de violencia intrafamiliar a consecuencia de las medidas de confinamiento implementadas para enfrentar la pandemia del COVID-19 es una realidad latente.
Y, como suele suceder en todo tipo de emergencias, es en las poblaciones de por si mas vulnerables que se exacerba el impacto negativo de la situacion de crisis.
“Las poblaciones mas vulneradas en el pais son la niñez, los adultos mayores y las mujeres. Son poblaciones que tienen un arrastre de vulnerabilidad porque son victimas de las estructuras y el sistema. Tenemos (tambien) otras poblaciones que pueden recibir el embate, como las personas institucionalizadas, como los jovenes recluidos y las personas que estan en las carceles. El arrastre viene desde (el huracan) Maria, la pandemia y mas de 10 años en crisis economica”, resumio la presidenta del Colegio de Profesionales del Trabajo Social, Mabel Lopez Ortiz.
En momentos en que incluso el gobernador electo, Pedro Pierluisi, no ha descartado la posibilidad de otro cierre total ante las cifras record de contagios, hospitalizaciones y muertes por coronavirus que se han registrado en las ultimas semanas, la perspectiva de otro periodo de confinamiento levanta serias preocupaciones entre las expertas consultadas por este medio.
“El lockdown significa que no hay un acompañamiento y ayuda a esos que yo llamo las poblaciones vulneradas que necesitan asistencia porque por si mismas no pueden atender sus necesidades. Seria cometer un grave error pensar en atender otra vez la pandemia con una mirada exclusivamente desde la salud. Hay programas y atencion sociosalubrista que incluye toda la complejidad de lo que es la pandemia”, sostuvo Lopez Ortiz.
“El lockdown significa que no hay un acompañamiento y ayuda a esos que yo llamo las poblaciones vulneradas que necesitan asistencia porque por si mismas no pueden atender sus necesidades”.
Irma Lugo, coordinadora del Observatorio de Equidad de Genero, recordo que las condiciones de la pandemia crean toda una gama de estresores que afectan la salud emocional y que a su vez elevan el potencial de conflictos que derivan en violencia intrafamiliar.
“Si las personas quedan sin empleo, las personas que viven en los campos, la poblacion del area sur que vivio la situacion de los terremotos… Hay situaciones que las personas ya las estan sufriendo, unas condiciones por desastres socionaturales y entonces estan expuestos a que el gobierno no responda, por lo menos el (gobierno) estatal”, expreso Lugo.
En esas circunstancias, Lopez Ortiz y Lugo resaltaron el esfuerzo de entidades no gubernamentales, como el Proyecto Matria, que en union a otras organizaciones establecio el 23 de abril, a poco mas de un mes de instaurado el estado de emergencia por la pandemia, una linea de ayuda directa.
El trabajador social Jose Galarza, parte del equipo del Proyecto Matria, detallo que desde esa fecha la entidad ha manejado 1,643 casos de diversa indole que llegaron a su atencion a traves de la linea de ayuda, que se consigue al numero 787-489-0022. Galarza destaco que han identificado picos de llamada alrededor de las fechas en que la gobernadora Wanda Vazquez anuncia las ordenes ejecutivas que se extienden por semanas.
Para operar en todo momento, la linea telefonica esta subvencionada con fondos de la organizacion Oxfam America y es producto de un esfuerzo conjunto entre el Proyecto Matria, el Hogar Ruth, la Casa de la Bondad, la Casa Protegida Julia de Burgos y la Oficina de Asuntos de la Mujer del municipio de Caguas.
Tan solo desde el inicio de octubre, indico el trabajador social, se han atendido 118 casos de ciclos activos de violencia domestica, mientras otras 167 personas han llamado para orientacion al sentir que se encuentran en una posicion de peligro. Sin embargo, reconocio que esas cifras de ninguna manera representan el universo de incidentes que atienden estas organizaciones, pues las diversas entidades no necesariamente reportan los casos al momento.
“Para el manejo de la pandemia, lo primero que se penso fue en el lockdown o en aislaronos en nuestras casas. Pero la verdad es que, para muchas de nuestras familias, la casa no es el lugar ideal ni romantico que tenemos todos y todas en la mente, de que deberiamos estar seguros y seguras. Ha habido un aumento (de violencia intrafamiliar), pero creo que los datos los vamos a poder ver al final del camino”, manifesto Lopez Ortiz.
Fuente: www.mmmedicalpr.com